Botswana y De Beers firman un acuerdo para continuar su asociación rica en diamantes

Botswana y De Beers firman un acuerdo para continuar su asociación rica en diamantes

Un funcionario del gobierno de Botswana y el director ejecutivo de De Beers, el conglomerado internacional de diamantes, firmaron acuerdos provisionales el sábado para continuar una lucrativa asociación de décadas en la extracción de diamantes que parecía haberse derrumbado en los últimos meses.

Apenas unos minutos antes de la medianoche del viernes, las partes anunciaron que, después de años de negociaciones, habían acordado en principio un acuerdo para renovar una sociedad que proporciona a De Beers la mayoría de sus diamantes y al gobierno de Botswana la mayor parte de sus ingresos.

Aún se estaban resolviendo los detalles del acuerdo, dijeron funcionarios del gobierno y de De Beers. Pero está respondiendo a una de las críticas más importantes del gobierno de Botswana, con respecto a la parte de diamantes que recibe en su empresa minera conjunta con De Beers. Según el antiguo acuerdo, Botswana recibió el 25% de las piedras en bruto extraídas, mientras que De Beers recibió el resto. Ahora Botswana obtendrá una participación del 30% de inmediato, y esa participación aumentará al 50% dentro de una década, dijeron De Beers y funcionarios gubernamentales.

De Beers dijo en un comunicado que acordó invertir hasta 825 millones de dólares durante los próximos 10 años para ayudar a desarrollar la economía de Botswana. El acuerdo también incluye el establecimiento de una academia en Botswana que capacitará a los lugareños en el comercio de diamantes, dijeron funcionarios del gobierno.

Le gouvernement du Botswana, deuxième producteur mondial de diamants, a salué les accords comme une victoire écrasante pour le pays de 2,4 millions d’habitants, affirmant qu’ils permettraient à la nation d’Afrique australe d’atteindre ses objectifs de développement a largo plazo.

«Tengo que decir con entusiasmo que estos son acuerdos transformadores», dijo el sábado el ministro de Minas y Energía, Lefoko Fox Moagi, mientras se sentaba junto al presidente ejecutivo de De Beers, Al Cook, para firmar los acuerdos. «Esto habla de las aspiraciones de la gente de Botswana».

Este año, el presidente de Botswana, Mokgweetsi Masisi, causó revuelo cuando tomó la medida inusual de criticar públicamente el acuerdo de De Beers, diciendo que su país estaba esencialmente engañado.

«Debemos negarnos a ser esclavizados», dijo en mayo en una reunión comunitaria en un pueblo rural.

Masisi y otros funcionarios del gobierno exigieron que Botswana reciba más del 25% de las piedras en bruto y que De Beers invierta para ayudar a desarrollar otras áreas de la industria del diamante en Botswana, incluido el corte y pulido, la fabricación de joyas y la venta al por menor. .

Al desafiar a De Beers a que les diera más, los funcionarios de Botswana presionaban una mayor demanda de los países africanos para obtener más de los recursos naturales que les pertenecen. Hay una larga historia de países del continente que han perdido su riqueza de recursos a través del robo, la corrupción y la mala gestión.

Cook dijo que los funcionarios del gobierno de Botswana habían sido claros sobre la necesidad de que De Beers invirtiera más allá de los diamantes y en la economía basada en el conocimiento, y desarrollara la cadena de valor de los diamantes y diera prioridad a la gente del país.

“Creo que el acuerdo al que hemos llegado hace todo eso”, dijo Cook en la ceremonia de firma.

El gobierno dijo que el acuerdo de venta, que trata sobre cómo se asignan los diamantes, se extendió hasta 2033. Por otra parte, la licencia minera de De Beers se extendió hasta 2054, lo que le da a la compañía cierta seguridad de que tendrá un futuro a largo plazo en el país.

A pesar de las demandas del gobierno de un trato más justo, pocos discutirían que los diamantes ya han transformado Botswana de una manera que muchas naciones africanas solo pueden envidiar.

En 1966, el año en que De Beers descubrió diamantes por primera vez en Botswana y el país se independizó de Gran Bretaña, Botswana era uno de los países más pobres del mundo, con solo siete millas y media de caminos pavimentados. En la actualidad, se considera un país de ingresos medios-altos con una sólida infraestructura y el sexto mayor rendimiento económico per cápita de África, según el Banco Mundial. La sociedad con De Beers generó aproximadamente $2.8 mil millones en ingresos para Botswana el año pasado.

Pero el Banco Mundial también clasifica a Botswana como uno de los países más desiguales del planeta, y los ciudadanos y funcionarios gubernamentales de Botswana han dicho que merecen ganar más con los diamantes enterrados en su suelo para remediar los males sociales persistentes.

Yvonne Mooka contribuyó con este reportaje desde Mahalapye, Botswana.

By J. Harmon

Tambien de interes