Los cambios climáticos en la órbita de la Tierra provocaron extinciones masivas una vez al año hace entre 26 y 33 millones de años.

Los cambios climáticos en la órbita de la Tierra provocaron extinciones masivas una vez al año hace entre 26 y 33 millones de años.

En los 500 millones de años transcurridos desde que la vida oceánica se extendió a todos los continentes, la Tierra ha sufrido un buen número de extinciones masivas, de las cuales cinco en particular corresponden cada vez a más del 80% de la vida existente, y el resto es, sin embargo, suficiente para comprimir hábitats enteros y contribuyen a la extinción de un porcentaje significativo de especies.

Entre los cinco alcaldes, la extinción del alcalde quedó sin consecuencias, porque son 251 millones de años los que vivió, en el límite entre el Pérmico y el Triásico, mientras más del 90% de las especies desaparecieron para siempre. Esto provocó un cambio climático impulsado por una actividad volcánica devastadora y sin visión de la historia de nuestro planeta.

La combinación entre vulcanismo y cambio climático se ha repetido en otras ocasiones, incluso durante la última gran extinción masiva, «rematada» por el impacto de un asteroide hace 66 millones de años, pero acaba de gestionar las erupciones que se originan en las «trampas de Decán’, una provincia situada a 500.000 km de rincones de lava y a 2 km de espesor.Durante esta última gran extinción, los dinosaurios desaparecen, y con ellos viven más del 75% de todas las especies en esta época.

Ahora, un nuevo estudio dirigido por el biólogo Michael Rampino de la Universidad de Nueva York concluye que, poco durante los últimos 260 millones de años, cada extinción masiva que ha afectado a la Tierra ha sido causada, sin excepción, por erupciones volcánicas masivas y las crisis ambientales resultantes. Pero no es sólo eso, porque estas erupciones, y sus consecuencias, se repiten cíclicamente, un día hace entre 26 y 33 millones de años, y coinciden con una serie de cambios en la órbita terrestre que siguen el mismo patrón cíclico.

La “conexión” astronómica

En un artículo publicado hace una semana en ‘Exámenes de Ciencias de la Tierra‘, Rampino y sus colegas establecen una conexión intrínseca y mortal entre la actividad geológica de la Tierra y su posición en el espacio. El análisis muestra que, en todos los casos, estas erupciones climáticas liberan grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera terrestre, lo que ha provocado un calentamiento global extremo por el efecto invernal y provocado condiciones casi mortales, o pérdidas de todo lo que hay en nuestro planeta. .

“Los procesos geológicos de la Tierra -explica Rampino- que en gran parte del tiempo están estrictamente determinados por los eventos que ocurren en el interior del planeta, pueden ser controlados por los ciclos astronómicos del sistema solar y la Vía Láctea. «Más importante aún, estas fuerzas convergieron repetidamente en el paso de la Tierra para provocar cambios drásticos en nuestro clima».

El estudio afirmó que estos hallazgos no tenían relación con el cambio climático de los siglos XX y XXI, provocado inequívocamente por la actividad humana. Por lo tanto, existe el último «pulso» de erupciones volcánicas que tuvieron lugar mucho antes, hace 16 millones de años.

Erupciones, anoxia y pulso hipertrémico.

Los investigadores se centran en las erupciones de inundación continental de basalto (CFB), las mayores erupciones de lava volcánica de la Tierra, con flujos que pueden provocar una cobertura similar a la del Decán de cientos de kilómetros cuadrados, y otros eventos. En los últimos 260 millones de años se han producido importantes fenómenos geológicos, como anoxias oceánicas (períodos en los que los océanos quedan expuestos sin oxígeno), pulsos climáticos hipertérmicos o aumentos rápidos de las temperaturas globales, y períodos de extinciones masivas de la vida marina y terrestre resultante.

De esta forma, Rampino y su equipo descubren, por un lado, que las grandes erupciones coinciden con fenómenos geológicos mortales, lo que revela el auténtico poder destructivo de la actividad volcánica. Pero los investigadores también tienen una conexión inequívoca con la astronomía, que se hace evidente en la similitud de los ciclos regulares del vulcanismo con la órbita de la Tierra y nuestro sistema solar en su registro en la Vía Láctea.

Según el estudio, de hecho, la concordancia entre los ciclos geológicos y astrofísicos es realmente grande para ser ocasional. Mientras tanto, sin embargo, determinar exactamente cómo se sintonizarán los movimientos astronómicos del planeta para perturbar los motores geológicos interiores de la Tierra.

“Es una conexión inesperada -asegura Rampino- y predice una convergencia de la astronomía con la geología; Los descubrimientos que se producen en la Tierra se producen en el contexto de nuestro futuro astronómico. Ahora sólo tengo que hacerlo realidad.

By J. Harmon

Tambien de interes