Los jóvenes y su capacidad para encontrar un país laboral

Los jóvenes y su capacidad para encontrar un país laboral

“En el acto del Luna Park se vieron varios partidos”, dijo el economista e investigador Fernando Moiguer al pasar una semana con el importante acto presidencial que hoy vibró con sus luces de neón en la retina. «Lo primero que vi en el presidente fue al rockstar. Fue un acto totalmente moderno, no posmoderno; Hace 30 años había sido igual. Una escena donde la estrella emite algo que el público no entiende del todo, pero todos los modos le dan satisfacción. En otras palabras, escucharon a los Rolling Stones, el público no sabe inglés pero también queda fascinado. Milei armó la presentación para su ego, no porque quisiera comunicarse; Su discurso también se ha convertido en un registro menor de la economía. Es la dimensión del artista la que necesita ser aclamada, por eso necesita “llenar la Luna”, algo de otra época. “No se puede elegir las Obras ni hacer un acto público en la calle”.

Fernando Moiguer, de Consultora de Estrategia. Vuestro encuentro entre jóvenes se manifestó por primera vez como una gran ruptura entre generaciones.

En los últimos meses, el asesor de estrategia, Fernando Moiguer, ha centrado su estudio en el grupo empresarial de entre 15 y 25 años. Fue presentado en mayo con el título Joven argentino: desarmando mitos. Residencia en grupos de discusión y entrevistas personales entre jóvenes argentinos de todo el país y del exterior, y arrojó sorpresas; entre ellas, por primera vez, un fuerte registro de diferencias de opinión entre géneros.

Te dije: «Arrancamos en noviembre, pasamos por las historietas y terminamos en 15 días. El surgimiento fue el que pasó con las actividades y algunos cambios en la lógica de la política nacional. Y como entre jóvenes, el primer anuncio». No es ideológico, salva en su núcleo muy fuerte. Los jóvenes se reúnen en Milei a. alguien que desarma al país que no lo amaba, que los impidos construyan el espacio colectivo. ¿Quién es el candidato más convencido del desarme? Y en otras palabras, ¿qué es lo más loco? Cuando voté por Javier Milei, Votaron el qué, no el cómo; Al entrar en la vida, los jóvenes también tienen muchas fricciones, como entre los adultos. Lo inmediato es que Milei dijo una causa, las empoderó».


Contexto global

–Ustedes siguieron midiendo en marzo y abril. ¿Cambiaste algo para las elecciones?

–Cambió para nosotros. Tenemos los detalles cuando marzo da una vuelta de tuerca al periódico Tiempos financieros. En mi opinión, me encontraba en todo el mundo, ocupado con los políticos. El artículo compara una tendencia en los países desarrollados que apareció en la modernidad temprana, entre 1920 y 1930: el grupo juvenil, que siempre fue uno y variable según la edad, asumió una variedad de formas sustanciales para todos. . Las diferencias están entre chicas y chicos; Es muy reciente, está sucediendo en tiempo real y tiene sólo 6 años.

–¿Cuándo se bifurcó la situación: por el #MeToo o por la pandemia?

–Comienza con #Niunamenos y el #MeToo et en la pandemia se profundiza. En Corea del Sur, por ejemplo, la división entre los sexos es enorme y va en aumento; En Alemania hemos tardado en divergir pero la brecha crece, como en toda Europa, en tres aspectos: la política, la sociedad multirracial y la diversidad de género. Ya no hay nada nuevo en materia racial en Argentina, pero se está abriendo a la mirada los temas políticos y la diversidad de género. ¿Cuál es la consecuencia del #MeToo? Sin creatividad. #MeToo está dirigido a mujeres, dándoles visibilidad en universidades y espacios culturales. Las empresas del lugar de trabajo no se están conectando hoy en día, sino que están avanzando; al menos ahora las explicaciones de lo que no están hechas para una mujer, en ningún caso. Quisimos ir bien al Fleje, con preguntas duras, para que no hubiera ambigua. “El feminismo promueve el odio hacia el hombre”, se dice. De las chicas de 15 a 25 años, sólo el 17% está allí. Pero entre peces, riégalo al 40%. Son muchachos que trabajan acerca de sus pares mujeres y parecen mantener la cabeza abierta. Pero de cualquier manera, un número elimina una amenaza.


Joven argentino: desarmando mitos

–¿Cómo es la defensa? ¿Puedes generalizar?

-Si. Y hoy llama más la atención que nuestras madres también creen que el feminismo ataca al varón. Mientras esperaban a los jóvenes varones, juzgamos los estúpidos, poco trabajadores y poco capaces de seguir. Es sorprendente porque nosotros, esos viejos que dominamos las universidades, las editoriales y las empresas, sabemos que las chicas son maestras de lo que se les ocurre. Además, vuestros padres no responderán a vuestras peticiones. Las madres en muchos casos son las primeras batallas a las que regresan los jóvenes; y sin embargo, sepan que es una persona del feminismo quien denigra al varón. Y los jóvenes descubren que los mayores de su edad han pasado de la omnipotencia a la depresión.

Por primera vez, las respuestas difirieron significativamente entre las mujeres y los hombres entrevistados.  Foto: Mariana Nedelcu Por primera vez, las respuestas difirieron significativamente entre las mujeres y los hombres entrevistados. Foto: Mariana Nedelcu

– ¿Cómo juegan los rojos en estos grandes segmentos?

–El investigador Zuban Córdoba tiene esta semana la continuidad del joven con Milei y comprueba que estamos conversando: entre los jóvenes, Milei está mucho más conectada que entre ellos. Es tiempo de elecciones; y el voto se expresa claramente por la preferencia de los varones. Por eso las referencias presidenciales en este segmento: habla del “primer playboy”, etc. Milei se apoya en ese público, en los varios. Y al hacer doble clic estás a la altura de los jóvenes. La brecha de género sigue creciendo.

–¿Las características de los Incels, una tribu de “célibes involuntarios”, activos en foros de Internet? Hoy estamos ganando pesos en los rojos y alimentando derechos en todo el mundo occidental.

–Sí, generalizando, debo tener muchos Incels. Hoy no estoy animado por dentro ni por fuera. Pero definitivamente me importa, como al resto del mundo.

¿Desinformados o alternativas?

–Mencionaste el concepto de valores emocionales en los jóvenes.

–Las personas mayores son muy frágiles y vulnerables entre los jóvenes de la generación Z; pero están en plena conciencia emocional. No sabemos cómo evolucionar esta autoidentificación, pero sí crear jóvenes que sigan sus emociones. Con gran publicidad. Los jóvenes siempre tienen valores divergentes con la generación de sus padres, esto también es Historia. La diferencia es que hoy, al igual que el volumen de población, cada vez. Y, sobre todo, porque dominan la tecnología y el acceso a las plataformas, estamos poniendo en nuestras manos una velocidad de viralización incomparablemente mayor, hasta el punto de que, si se propaga, la diferencia será tal que los adultos no podrán controlar ni recuperar el terreno. El joven pronto dejará de tener referencias a los adultos y se impondrá a toda lógica política.


Joven argentino: desarmando mitos

–¿Cuando estos valores emocionales se basan en la desinformación, depende de las redes como entrenadoras de mentalidad? Tal vez mer un prejuicio.

–Perdón pero sí, los jóvenes están plenamente informados… Aquí hay otra agenda, clara; Si desea saber más sobre diferentes cosas, lea más de otras fuentes. Es por nosotros que estamos informados, es por ellos que se avergüenzan. La lógica es que ella los domina y nosotros no los tenemos. La agenda de estos momentos es la de los jóvenes; el adulto intentará imitar algo que lo vende con torpedo.

– ¿Cuáles son sus prioridades?

–La agenda de estos momentos les pertenece cada vez más. Un hallazgo gordo que hemos tenido es que 9 de cada 10 jóvenes ama intensamente a la Argentina. ¿Qué es un hombre: el himno, la Constitución, las Malvinas? Por nada; No incluiré los resultados de tus anhelos por Malvinas… Ni sus iconográficos estos jóvenes. Aman todo lo intangible: los amigos, el compañero, el colectivo, el arroparse entre ellos, la esquina todos dos juntos, el club de barrio… Todos los modos de sociabilidad y cómo incorporarse a lo extraño. Dice: “Sé que afuera tengo posibilidades pero elijo quedarme”. Miramos cuántas personas viven en Australia, Barcelona, ​​etc. y dijimos: “Estoy bien pero quisiera volver”. Al mismo tiempo, el 73% nos dijo: «Si esto no me cambia, luciré el papel». No voy a ser como mis padres, que se iniciarán en quedarse”.

–¿Cuál es el criterio de realismo en una generación formada en la realidad fantasiosa de las redes?

–La pista grande es la de los rojos que forman parte de la ruta de la costa. Los adultos tienen la analogía y “van a los rojos”; Los jóvenes no, viven ahí, ne migran al mundo digital: No hay una función de encendido/apagado como la nuestra, a la que entramos y saludamos.

–¿Distinguir las tendencias que imponen los algoritmos?

–Sí, claro, pero el algoritmo es algo que está naturalizado. Como entre los adultos con medios tradicionales… Conocemos las líneas editoriales de los grandes periódicos. Hace 20 años pensábamos mucho en nosotros mismos, pero nos llevamos bien, aprendimos a interpretar; La ideología de la dirección editorial no nos impide leer. Este es nuestro algoritmo. Nuestros abuelos y nuestros padres sostienen que los medios dicen una verdad incomparable pero nuestro nosotros no. Los jóvenes ingresan a las redes con espíritu crítico.

–A esta masa acudió Sigamos que discutió con el acto del 22 de mayo en el Luna Park.

–Milei mantiene liturgias anteriores; Conserva la campera de cuero de Pappo y rinde homenaje a Leonardo Favio. Es increíble que estemos vulnerando públicamente lo que obviamente era la Constitución. Es la primera vez que tenemos un presidente en ejercicio, de Devoto, hijo de un colectivo que tiene conflictos de dinero y negocios en Miami, y que se mudó a un departamento de Abasto con color a perro. Es un Made in Lanús en media hora… Pero una vez rockstar, su escenario no es Argentina, sino el mundo. Argentina se ve obligada a tener consistencias difíciles en términos de realidad, mientras el mundo le permite mucho más margen de maniobra.

By J. Harmon

Tambien de interes