Manipur, la sangrienta zona de guerra de la India

Manipur, la sangrienta zona de guerra de la India

La gente quemó sus casas por cientos. Las aldeas, incluso los campos de refugiados, fueron arrasados ​​por los disparos. Hombres, mujeres y niños golpeados y quemados por turbas enfurecidas.

India, el país más poblado del mundo y el hogar de la economía principal de más rápido crecimiento, es ahora también el sitio de una zona de guerra, ya que semanas de violencia étnica en el remoto estado del norte, el este de Manipur, mataron a unas 100 personas.

Las zonas de amortiguamiento militarizadas ahora atraviesan el estado, patrulladas por mujeres locales, que se consideran menos temerarias que los hombres, y los miles de soldados que han sido enviados para sofocar los combates, atrayendo fuerzas de otras partes del país. la frontera con China. .

Más de 35.000 personas se han convertido en refugiados, muchos viviendo en campamentos improvisados. Se cortó el servicio de Internet -una táctica cada vez más común por parte del gobierno indio- y las restricciones de viaje dificultaron ver el mundo exterior.

El desarrollo ha sido impactante para una nación cuyos 1.400 millones de habitantes generalmente se las arreglan para llevarse bien a pesar de pertenecer a miles de grupos étnicos a veces rivales. Y presenta una imagen no deseada de inestabilidad para un gobierno nacional centrado en retratar a India como una potencia global en ascenso.

«Es una pesadilla», dijo Mairembam Ratan, un consejero de orientación de un pueblo pequeño que escapó de su casa con la ayuda del ejército. “Es una guerra civil.

Manipur ahora está dividida en zonas étnicas, ya que las tensiones latentes durante mucho tiempo entre dos grupos: los meiteis, que forman una pequeña mayoría en el estado, y las tribus de las montañas conocidas como kukis, se desbordan. Es posible que los ciudadanos que pertenezcan al grupo equivocado no pasen con seguridad. Muchos han pintado su etnia en las puertas, para que sus hogares no se quemen si se identifican por error.

El estado se fragmentó en un esfuerzo por prevenir la violencia selectiva que lo abrumó al comienzo del conflicto. En la noche del 4 de mayo, una estudiante de enfermería de 20 años, Agnes Neihkhohat Haokip, estaba en su dormitorio en la capital del estado, Imphal, cuando una pandilla de unos 40 hombres irrumpió y condujo.

“¡Violarla! torturarla! ¡Córtalo en pedazos! Las mujeres meitei gritaron cuando los asaltantes golpearon a la Sra. Haokip, rompiendo sus dientes frontales y mordiéndose las manos mientras intentaba sacarse los dientes.

Tres semanas después, la Sra. Haokip, que es kuki, permaneció en una unidad de cuidados intensivos. Al final del pasillo de la morgue yacía mucha evidencia del conflicto civil al que había tenido la suerte de sobrevivir: 23 cadáveres, la mayoría con heridas de bala en el pecho o el estómago, que aún no han sido reclamados.

«Estoy tan asustada que no puedo quitarme esta noche de la cabeza», dijo la Sra. Haokip, sollozando en su almohada del hospital. “Me preocupo por mi futuro”

Durante siglos, Manipur fue un reino independiente que ocupaba un valle fértil en las montañas boscosas entre Myanmar y lo que los lugareños todavía llaman el «continente» indio. Cuna de cultura políglota, el territorio -más cercano a Vietnam que a Delhi- mezcló tradiciones cortesanas importadas de la India con lenguas y costumbres traídas por oleadas de colonos del este de Asia.

El conflicto actual refleja la escasez de recursos y oportunidades económicas que definen gran parte de la India en la actualidad.

El 3 de mayo, un grupo liderado por estudiantes, en su mayoría kukis, protestó después de que un tribunal falló a favor de los meitei exigiendo ser clasificados como «tribales» y otorgarles un estatus especial que les permitiría comprar tierras en las colinas y asegurar una distribución de trabajos del gobierno. Se produjeron enfrentamientos armados y se allanaron los arsenales de la policía. En dos días, al menos 56 personas habían muerto.

Aunque fue lo peor de la violencia, el derramamiento de sangre no se detuvo más de un mes después, y los Kuki sufrieron la mayoría de las muertes.

El resentimiento entre los dos grupos ha sido avivado por los líderes políticos. El gobierno de Manipur, un estado de 3,7 millones de habitantes, está controlado por Meiteis. Después de que el primer ministro Narendra Modi llevara al poder a su partido Bharatiya Janata en Nueva Delhi, el primer ministro de Estado, N. Biren Singh, y sus partidarios de Meitei se unieron al ascendente BJP.

El Sr. Singh apoyó firmemente la queja de Meitei. El año pasado confundió a los inmigrantes de la guerra civil de Myanmar con sus parientes de la etnia kuki, lo que avivó los temores entre los meiteis de una afluencia de refugiados, aunque muy pocos están en Manipur.

Culpó a los inmigrantes de Myanmar por los problemas de abuso de drogas del estado, acusándolos de cultivar amapolas. Y como los bosques en esta parte de la India se han vuelto codiciados como tierra para el turismo, la madera y las plantaciones de aceite de palma, Singh dijo que los migrantes son responsables de la deforestación.

Su oficina no respondió a las repetidas solicitudes de comentarios. Pero después de que estalló la violencia en mayo, llamó a los kukis que tomaron las armas «terroristas» que estaban «tratando de romper Manipur».

Khuraijam Athouba, portavoz del mayor grupo de la sociedad civil que representa a los Meitei, acusó a los que llamó «activistas Kuki» de traer inmigrantes ilegales para superar en número a los Meitei. El miércoles, el grupo de Athouba organizó una convención que «declaró la guerra a los narcoterroristas ilegales».

El general Anil Chauhan, el principal oficial militar uniformado del país, desestimó la afirmación de que los Kuki estaban involucrados en terrorismo. «Esta situación particular en Manipur no tiene nada que ver con la contrainsurgencia y es principalmente un choque entre dos etnias», dijo.

Aparte del ejército, el gobierno nacional hizo poco sobre el terreno durante las tres primeras semanas de la conflagración de Manipur. Modi no dijo nada al respecto públicamente, ya que estaba ocupado haciendo campaña para su partido en elecciones estatales distantes. Su mano derecha, el ministro del Interior Amit Shah, llegó a Imphal el 30 de mayo e intentó hacer las paces entre las partes en conflicto.

No fue lejos de Manipur en 2019 que Shah, en un mitin de campaña, insinuó que muchos musulmanes que viven en el estado vecino de Assam eran «infiltrados» de Bangladesh que deberían ser arrojado al mar.

Si bien sembrar divisiones religiosas ha sido una acción en el comercio de la temporada electoral del nacionalista hindú BJP, las líneas se dibujan de manera diferente en Manipur. El pueblo Meitei es predominantemente hindú y el pueblo Kuki es predominantemente cristiano. Pero la religión tiene relativamente poco que ver con la animosidad entre ellos.

La Sra. Haokip, la mujer que fue golpeada por una turba, se está recuperando en un hospital en las colinas donde predominan los kukis. Le preocupa no poder regresar a Imphal para completar sus estudios de enfermería.

Otro Kuki, Chamelen Hangshing, de 30 años, dijo que él y sus conciudadanos intercambiaron disparos a principios de esta semana con milicianos Meitei. Un niño de 7 años fue alcanzado en la cabeza por una bala perdida mientras se refugiaba con su familia en un campamento del gobierno. Una ambulancia intentó llevarla a un hospital al otro lado de las líneas de Meitei, pero fue arrestada y tres de sus pasajeros, incluido el niño y su madre, fueron golpeados y quemados vivossegún el tío del niño, Jeffrey Hangshing.

Meiteis también compartió algunas de las dificultades. Robita Moirangthem, una maestra de 30 años, y su madre huyeron de su casa y pasaron la noche escondidas en una letrina. «Se acabo. Ya no tenemos una casa”, dijo la Sra. Moirangthem.

«Vivamos nuestras vidas donde están nuestros hogares», suplicó. “¿Por qué deshacerse de la animosidad contra nosotros, la gente común? »

By J. Harmon

Tambien de interes