https://phantom-elmundo.unidadeditorial.es/6ff0bb33448dd48eaa588e86254907b5/crop/0x0/1999x1333/resize/828/f/jpg/assets/multimedia/imagenes/2025/01/14/17368500256738.jpg

Exportación de chips en EEUU con nuevas limitaciones

Durante las semanas finales de su mandato, el gobierno del presidente Joe Biden ha implementado severas restricciones sobre la comercialización de chips avanzados, en particular los que se utilizan para aplicaciones de inteligencia artificial (IA). Esta acción tiene como objetivo fortalecer los controles de exportación de semiconductores para evitar potenciales amenazas a la seguridad nacional y limitar el progreso de naciones vistas como competidores estratégicos.

En sus últimas semanas en el poder, la administración del presidente Joe Biden ha introducido nuevas y estrictas limitaciones a la venta de chips avanzados, especialmente aquellos diseñados para aplicaciones de inteligencia artificial (IA). La medida busca reforzar los controles sobre la exportación de semiconductores con el fin de prevenir posibles riesgos a la seguridad nacional y frenar el avance de países considerados rivales estratégicos.

De acuerdo con un comunicado del gobierno de Estados Unidos, «en manos incorrectas, los sistemas de IA pueden aumentar los riesgos para la seguridad nacional, facilitar el desarrollo de armas de destrucción masiva, respaldar ciberataques y contribuir al deterioro de los derechos humanos a través de la vigilancia constante de la población».

Aspectos técnicos de la regulación

Con estas nuevas normas, cualquier solicitud de chips con una capacidad de procesamiento igual a la de 1.700 GPUs avanzadas requerirá una licencia y una verificación previa del usuario que los utilizará. Los países aliados cercanos a Estados Unidos, como los miembros del G7, estarán exentos de cualquier restricción en la compra de estos semiconductores. No obstante, la mayoría de otros países se limitarán a adquirir chips equivalentes a 320.000 GPUs, siempre que satisfagan rigurosos criterios de seguridad.

Para los países que no son considerados aliados, el límite será más estricto: solo podrán comprar chips con una capacidad total equivalente a 50.000 GPUs avanzadas, siempre bajo licencia y con rigurosos controles sobre su uso final.

Repercusión en el sector tecnológico

Esta acción impacta directamente a Nvidia, el mayor fabricante de chips para aplicaciones de IA, con sede en Estados Unidos. La empresa ha criticado severamente las nuevas regulaciones, alegando que el paquete regulatorio, de más de 200 páginas, podría debilitar el liderazgo tecnológico de Estados Unidos y detener la innovación. Ned Finkle, vicepresidente de asuntos globales de Nvidia, manifestó su preocupación por el efecto que estas decisiones podrían tener en la competitividad de la industria estadounidense.

Respuestas internacionales

Las restricciones no solo han generado tensiones con los países directamente impactados, como China, sino también con algunos integrantes de la Unión Europea. Representantes de la Comisión Europea han publicado un comunicado conjunto manifestando su inquietud por la exclusión de ciertos estados miembros de la lista de países sin restricciones. Este descontento refleja el aumento de las fricciones entre EE.UU. y sus socios europeos en términos de comercio tecnológico y acceso a recursos esenciales para la innovación.

Reacciones internacionales

Las restricciones no solo han provocado tensiones con los países directamente afectados, como China, sino también con algunos miembros de la Unión Europea. Representantes de la Comisión Europea han emitido un comunicado conjunto expresando su preocupación por la exclusión de ciertos estados miembros de la lista de países sin restricciones. Este descontento refleja las crecientes fricciones entre EE.UU. y sus socios europeos en materia de comercio tecnológico y acceso a recursos clave para la innovación.

Próximos pasos

Estas normativas, que ahora entran en un periodo de consulta de 120 días, serán revisadas y posiblemente ajustadas por la próxima administración, que deberá decidir si mantiene, modifica o elimina estas medidas. Durante este tiempo, se espera que tanto la industria tecnológica como los gobiernos afectados intensifiquen sus esfuerzos por influir en la implementación de estas políticas.

Por Sergio Giraldo