https://imagenes.eleconomista.com.mx/files/og_thumbnail/uploads/2024/12/12/675b175562d36.jpeg

Google y su papel en la formación de políticas de IA globales

En un entorno de regulación cada vez mayor sobre la inteligencia artificial (IA), una empresa tecnológica de renombre está aumentando sus iniciativas para afectar la opinión pública y las políticas vinculadas a esta tecnología. Uno de sus principales enfoque es la creación de programas educativos dirigidos a formar tanto a los trabajadores como a los encargados de elaborar políticas en el campo de la IA.

En un contexto de creciente regulación en torno a la inteligencia artificial (IA), una destacada empresa tecnológica está intensificando sus esfuerzos para influir en la percepción pública y en las políticas relacionadas con esta tecnología. Una de sus prioridades es el desarrollo de programas educativos destinados a capacitar tanto a la fuerza laboral como a los responsables políticos en el ámbito de la IA.

Proyectos y promesas

En septiembre, la compañía comunicó una inversión de 120 millones de dólares para crear programas educativos centrados en IA. También está extendiendo su iniciativa «Grow with Google», que brinda capacitación en análisis de datos y asistencia técnica, para incorporar cursos especializados en inteligencia artificial. Hasta diciembre, un millón de personas habían logrado certificaciones gracias a este programa, y se están sumando cursos dirigidos a educadores y otros profesionales.

Los altos cargos de la empresa, incluido su director general, están involucrándose de manera activa en diálogos con gobiernos de diversas partes del mundo para impulsar la educación en IA y brindar sugerencias políticas. La meta es atender las inquietudes surgentes sobre el potencial desempleo masivo provocado por la automatización y la IA, y centrarse en las posibilidades de recapacitación y adaptación de los trabajadores.

Los ejecutivos de la compañía, incluido su director ejecutivo, están participando activamente en conversaciones con gobiernos de todo el mundo para promover la educación en IA y ofrecer recomendaciones políticas. El objetivo es abordar las preocupaciones emergentes sobre la posible pérdida masiva de empleos debido a la automatización y la IA, y enfocarse en las oportunidades de reentrenamiento y adaptación de la fuerza laboral.

El presidente de asuntos globales de la compañía resaltó la relevancia de estos esfuerzos colaborativos, proponiendo que el gobierno federal analizará qué iniciativas están mostrando resultados favorables y cómo pueden ser respaldadas y expandidas.

Efecto en el empleo

Investigaciones solicitadas por la empresa, junto con otras entidades, revelan que, aunque es probable que la IA se integre en la mayoría de los trabajos de alguna forma, solo una mínima parte de los empleos actuales será completamente reemplazada por esta tecnología. Para anticiparse a este cambio, la empresa ha contratado a un economista como investigador visitante para analizar los efectos de la IA en la fuerza laboral. Este especialista ha indicado que la IA podría emplearse para desarrollar programas de capacitación más inmersivos, parecidos a simuladores de vuelo, y ha subrayado que el historial del reciclaje profesional de adultos no es especialmente exitoso, sugiriendo que la formación tradicional en el aula podría no ser la forma más eficaz de readaptación laboral.

Retos normativos y éticos

A medida que la empresa continúa con el desarrollo y fomento de la IA, también se enfrenta a un control regulatorio considerable en áreas como publicidad y búsqueda. En la Unión Europea, ha propuesto vender una parte de su negocio relacionado con tecnología publicitaria para satisfacer a los reguladores, mientras que en Estados Unidos, el Departamento de Justicia está tratando de imponer una separación de su navegador web. Además, los gobiernos de todo el mundo están desarrollando nuevas regulaciones sobre asuntos que podrían intensificarse con el uso de la IA, como los derechos de autor y la privacidad.

Desafíos regulatorios y éticos

A medida que la empresa avanza en el desarrollo y promoción de la IA, también enfrenta un escrutinio regulatorio significativo en áreas como publicidad y búsqueda. En la Unión Europea, ha ofrecido vender una parte de su negocio de tecnología publicitaria para satisfacer a los reguladores, mientras que en Estados Unidos, el Departamento de Justicia está intentando forzar una separación de su navegador web. Además, gobiernos de todo el mundo están elaborando nuevas normativas sobre cuestiones que podrían verse exacerbadas por la IA, como los derechos de autor y la privacidad.

La empresa reconoce la importancia de abordar estas preocupaciones y está comprometida en trabajar con las autoridades para garantizar que el desarrollo y la implementación de la IA se realicen de manera ética y responsable.

Por Sergio Giraldo