https://static.eldiario.es/clip/2302b32a-ac43-4dee-9c24-d382b34c7e40_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg

Impacto del crecimiento de la inteligencia artificial en la demanda eléctrica

El Departamento de Energía de Estados Unidos ha emitido un informe que prevé un aumento considerable en el uso de electricidad por parte de los centros de datos, estimando que para 2028 se llegará a los 325 teravatios hora (TWh). Esta cantidad es similar al consumo anual de naciones como España, con 246 TWh, o el Reino Unido, que tiene 287 TWh.

Este incremento en la demanda de energía está directamente relacionado con el rápido avance de la inteligencia artificial (IA). Los centros de datos, esenciales para el desarrollo y funcionamiento de modelos de IA, necesitan enormes cantidades de energía para procesar y almacenar información. Se proyecta que para el año 2028, estos centros podrían representar entre un 6,7% y un 12% del consumo total de electricidad en Estados Unidos, superando estimaciones previas que colocaban este porcentaje en un 10% para 2030.

Aparte del consumo de electricidad, enfriar estos centros conlleva un uso intensivo de agua. Se anticipa que para 2028 se emplearán cerca de 124.000 millones de litros de agua al año para enfriar los servidores. Esta cifra destaca la importancia de enfrentar no solo el suministro energético, sino también la gestión sostenible de los recursos de agua vinculados a la infraestructura tecnológica.

Además del consumo eléctrico, la refrigeración de estos centros implica un uso intensivo de agua. Se prevé que para 2028 se utilicen aproximadamente 124.000 millones de litros de agua anuales en las tareas de enfriamiento de los servidores. Este dato subraya la necesidad de abordar no solo el suministro energético, sino también la gestión sostenible de los recursos hídricos asociados a la infraestructura tecnológica.

En respuesta a estos desafíos, el presidente Donald Trump ha anunciado una inversión de 500.000 millones de dólares destinada al desarrollo de infraestructuras relacionadas con la IA. Este ambicioso plan, denominado Stargate, se financiará con aportaciones de entidades como SoftBank, OpenAI, Oracle y el fondo soberano de Abu Dhabi MGX. El objetivo es construir nuevos centros de datos y plantas energéticas que garanticen un suministro constante y suficiente para las crecientes necesidades del sector tecnológico.

La situación en Estados Unidos es un reflejo de una tendencia mundial. En Europa, por ejemplo, la demanda de procesamiento de datos está desafiando las infraestructuras energéticas del continente. Se calcula que el sector de los centros de datos consume alrededor del 2,6% de la energía europea, con proyecciones que indican que superará el 3,2% para 2030. Grandes empresas tecnológicas están invirtiendo en infraestructuras en países europeos, como España, lo que plantea desafíos adicionales en cuanto a sostenibilidad y gestión de recursos.

En España, se prevé un aumento notable en el consumo de energía por parte de los centros de datos, con un incremento del 50% en la capacidad de carga para 2030. Este crecimiento destaca la importancia de planificar y desarrollar infraestructuras energéticas que puedan satisfacer la demanda sin comprometer las metas ambientales y de sostenibilidad.

En España, se anticipa un aumento significativo en el consumo energético de los centros de datos, con un incremento del 50% en la capacidad de carga para 2030. Este crecimiento subraya la importancia de planificar y desarrollar infraestructuras energéticas que puedan satisfacer la demanda sin comprometer los objetivos ambientales y de sostenibilidad.

La intersección entre el avance de la inteligencia artificial y la sostenibilidad ambiental presenta un desafío complejo. Si bien la IA ofrece oportunidades significativas para el progreso tecnológico y económico, su desarrollo y despliegue requieren una planificación cuidadosa para mitigar impactos negativos en el medio ambiente. Es esencial que las políticas energéticas y tecnológicas se alineen para promover un crecimiento equilibrado que considere tanto la innovación como la preservación de los recursos naturales.

Por Sergio Giraldo